Image

¿Quiénes somos?

La Red Latinoamericana del Amaranto (RedLAAm) es una iniciativa colaborativa que une a personas, instituciones y comunidades en un esfuerzo común por rescatar, valorar y promover el amaranto en Latinoamérica. Nacida de la necesidad de fortalecer el conocimiento sobre este cultivo ancestral, la Red trabaja en la difusión de información científica y tradicional, el intercambio de saberes y la implementación de estrategias para su reinserción en la alimentación y la cultura de la región.

A lo largo de la historia, el amaranto ha enfrentado desafíos que lo han mantenido al margen de los sistemas agroalimentarios predominantes. Sin embargo, su resistencia, alto valor nutricional y significado sociocultural lo convierten en un elemento clave para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la generación de alternativas económicas para muchas comunidades.

En la Red, creemos en el poder del conocimiento compartido. A través de la cooperación multidisciplinaria, buscamos fortalecer el papel del amaranto en la alimentación saludable, la producción sustentable y la preservación del patrimonio cultural de nuestros pueblos.

Image

Misión

Generamos diálogos para compilar, compartir y divulgar información, saberes, experiencias, aprendizajes e historias de los sistemas de producción y transformación del amaranto y de sus actores en Latinoamérica, para recuperar su importancia en la alimentación sana, la nutrición y la salud de la población; promover su práctica agrícola y sus procesos de transformación sostenible para soporte de vida solidario de quienes la practican, usan y consumen sus productos.

Image

Visión

Ser reconocidos como una red colaborativa de actores que apoya y promueve el acopio y la circulación solidaria de conocimiento y saberes para el reposicionamiento técnico, sociocultural, económico y político del amaranto en Latinoamérica.

Objetivo

Apoyar el desarrollo sostenible colaborativo del sistema amaranto en América Latina a través de facilitar la búsqueda, conservación, acopio, integración, circulación y divulgación de la biodiversidad y conocimientos, saberes, experiencias y aprendizajes.

La Red tiene como propósito facilitar el acceso, organización y difusión del conocimiento para contribuir a una sociedad del conocimiento. Se basa en la propuesta de Olivé (2010), que enfatiza la capacidad de apropiarse, aprovechar y generar conocimientos (científicos, tecnológicos y tradicionales) para comprender y solucionar problemas sociales, educativos, ambientales y económicos.

Siguiendo a Boaventura de Sousa (2017), la Red reconoce que la injusticia social está vinculada a la injusticia cognitiva, por lo que promueve el diálogo entre saberes más allá del conocimiento científico, considerando también conocimientos técnicos y tradicionales.

La Red adopta una visión integral de la interdependencia de saberes, organizando la información de manera reflexiva y analítica para su uso dentro y fuera de la Red. Su objetivo es fortalecer el sistema producción-consumo local del amaranto y fomentar la cooperación solidaria.

Para garantizar la utilidad y accesibilidad de la información, la Red organizará el conocimiento en diferentes categorías:

- Científico

- Tecnológico

- Técnico

- Técnico-tradicional

- Prácticas sociales en torno al amaranto

Este enfoque busca fortalecer los sistemas locales de producción y consumo de amaranto, fomentando la cooperación solidaria y asegurando que el conocimiento compartido beneficie a sectores sociales que lo necesiten.

Image

Países participantes

Argentina

Chile

Guatemala

Perú

Bolivia

Ecuador

México

Valores y Principios

La reciprocidad, la atención, preocupación y la ayuda a los otros; por lo que está constituida sobre la base de la confianza, la cooperación, elementos clave para que emerja la solidaridad.

Image