Image
Explora y descubre

Miembros

Manos que cultivan tradición

Cecilia Baginsky Guerrero

Cecilia Baginsky Guerrero

Ingeniera Agrónoma, Universidad de Chile, Doctora en Ciencias Agronómicas de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesora Asociada del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Sus líneas de investigación son producción y manejo agronómico sostenible de cultivos anuales entre los que destacan legumbres y cultivos ancestrales como amaranto y chía, con énfasis en el uso eficiente del agua y del nitrógeno, y su efecto sobre el rendimiento y calidad nutricional y funcional de los granos.

cbaginsk@uchile.cl

Leslie Becerril Serna

Leslie Becerril Serna

Químico Farmacobiólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de recursos naturales por la Universidad de Guadalajara CUCBA. Doctora en ciencias: microbiología y biotecnología molecular por la Universidad de Guadalajara, CUCEI de Universidad de Guadalajara, México. Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Centro Universitario de Ciencias exactas e

Líneas de investigación en biotecnología de los alimentos y de salud, con nueve años de experiencia en la industria farmacéutica, alimentaria y en el sector salud. 21 años de docencia a nivel medio superior, 7 años en nivel superior y 2 años en posgrado, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Universidad del Valle del Estado de México, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y en la Universidad de Guadalajara (UDG). Siete años como profesor investigador en la UNIVA, dirige la línea de biotecnología en salud y alimentaria con proyectos relacionados a nutracéuticos de semillas poco convencionales como el amaranto y bioactivos en microorganismos bacterianos (lactobacilos) en formulaciones tópicas. Miembro representante en la red temática de Biotecnología del estado de Jalisco, México. Miembro de “Bioproductos y Bioprocesos” de la Red Delfín de CONACYT.

Correo electrónico: leslie.becerril@univa.mx 

Verónica Alejandra Bustillos Torrico

Verónica Alejandra Bustillos Torrico

Ingeniera en Alimentos por la Universidad Nuestra Señora de La Paz, Bolivia. Docente investigadora del Centro de Investigaciones Científicas, Área Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Miembro del Comité Nacional del Codex Alimentarius en Bolivia.

Sus líneas de investigación son diseño, desarrollo y formulación de alimentos funcionales
para regímenes especiales a base de granos andinos.

veronica.bustillos@unslp.edu.bo 
veronica.bustillos@gmail.com 

José Andrés Herrera Corredor

José Andrés Herrera Corredor

Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma Chapingo (1995), Maestría en Ciencias en Cómputo Aplicado por el Colegio de Postgraduados (2001) y Doctor en Ciencia de Alimentos por la Louisiana State University (2007). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Nivel II. Miembro del grupo líder para el desarrollo e ingreso de los programas de Maestría y Doctorado en Innovación Agroalimentaria Sustentable en PNPC y SNP de CONACYT. Coordinador del programa de Doctorado en Ciencias en Innovación Agroalimentaria Sustentable (2019-2023). Investigador del Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba, México.

Sus líneas de investigación son desarrollo de software, industria de alimentos, desarrollo de productos a base de harina de amaranto, análisis sensorial, cursos y consultoría con productores, universidades públicas, privadas (Anáhuac) y empresas de la iniciativa privada. 

jandreshc@gmail.com 

Mónica Medina Basso

Mónica Medina Basso

Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas, profesora en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Ex Investigadora del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT) de la UNC- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente integra un proyecto de identificación de semillas andinas.

Sus líneas de investigación están basadas en la caracterización biológica y química, la conservación e identificación de semillas de las familias Solanáceas, Chenopodiaceas y Amarantáceas, incluyendo su estudio a través de Microscopía Óptica y Electrónica de Barrido. Se ha enfocado en los granos andinos, semillas alimenticias como quinoa y amaranto, así como el estudio botánico y químico de plantas aromáticas nativas y sus aceites esenciales.

bassomonicam@gmail.com 

Sara Hirán Morán Bañuelos

Sara Hirán Morán Bañuelos

Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctora en Ciencias en Recursos Genéticos y Productividad por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México. Profesora en la Academia de Nutrición y Promoción de la Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Sus líneas de investigación son la innovación de alimentos funcionales a partir de amaranto y otros cultivos nativos de Mesoamérica, la conservación del germoplasma nativo de amaranto y maíz, así como la promoción de la cultura alimentaria y cocina tradicional mexicana.

hiranmoranb@gmail.com  

Erica Muñiz Reyes

Erica Muñiz Reyes

Ingeniera Agrónoma especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, México. Maestría y Doctorado en Ciencias Agrícolas en Entomología y Acarología por el Colegio de Postgraduados, México. 

Actualmente Investigadora Titular C en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México (INIFAP-CEVAMEX).  Presidenta de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (SOMAS).

Líneas de investigación, Manejo agroecológico de insectos con énfasis en sistemas agrobiodiversos y gestión de servicios ecosistémicos, así como diseño y desarrollo de Agricultura Familiar y huertos escolares promoviendo alimentos de alto valor nutricional como el amaranto y demás especies relacionadas.   

ericamr6@gmail.com y muniz.erica@inifap.gob.mx

Eduardo Peralta Idrovo

Eduardo Peralta Idrovo

Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central de Ecuador, Maestro en Ciencias en Fitomejoramiento en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Ex Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en Leguminosas y Granos Andinos.

Sus líneas de investigación son la caracterización, conservación y mejoramiento de amaranto,  tarwi, leguminosas de grano comestible y otros granos andinos.

peraltaedu55@gmail.com 

Cristina Pizarro Saavedra

Cristina Pizarro Saavedra

De profesión Secretaria Ejecutiva con mención en Comercio Exterior; cuenta con estudios de Ingeniería en Negocios Internacionales, estudios de Terapias Naturales y consultora en Desarrollo Humano desde una Visión Holística. Investigadora, autodidacta, facilitadora y coach de Jornadas de Autoconocimiento y Desarrollo Integral. 

Se ha dedicado durante 15 años al cultivo, proceso y desarrollo de productos a partir del amaranto, obteniendo varios premios a nivel nacional e internacional en el área de la Innovación y Emprendimiento. Es fundadora de Amaranto Mundos, es una figura inspiradora en el mundo de los Granos Ancestrales Alimentos Saludables, es pionera del amaranto en Chile con su visión y pasión por la alimentación sana, decidió rescatar un alimento ancestral como el amaranto y llevarlo a las mesas chilenas. Con Amaranto Mundos, no solo creó una empresa, sino que impulsó una cultura alimentaria más consciente, que permite valorar la producción local. 

amarantomundos@gmail.com 

Patricia Porras Loaiza

Patricia Porras Loaiza

Licenciada en Química Farmacobióloga en Tecnología de los Alimentos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Calidad de la Educación, por la Universidad de las Américas Puebla, Doctora en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla. Profesora investigadora de la Universidad de las Américas Puebla por 35 años, recientemente jubilada.

Sus líneas de investigación son la caracterización, propiedades y aplicación en el desarrollo de alimentos, utilizando amaranto, chía, cacahuate, camote entre otros. Aplicación y valoración nutrimental de alimentos funcionales desarrollados con amaranto y/o chía  u otros, en sectores vulnerables como mujeres embarazadas, lactantes,  niños preescolares y de primaria, adultos mayores. Así como, la transformación del amaranto para consumo en diferentes formulaciones.

armida22patricia@gmail.com 

María Elena Ramos Cassellis

María Elena Ramos Cassellis

Es Ingeniera Bioquímica en Alimentos y Doctora en Ciencias, profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, diseña, actualiza e imparte materias en los programas de estudio de Ingeniería en alimentos e Ingeniería Química. Ha dirigido tesis de más 50 alumnos, incluyendo de la Maestría en Temas complejos y sustentabilidad alimentaria, programas de servicio social y ha publicado más de 25 artículos científicos y cinco capítulos de libros.

Participa en gestión académica en su institución, también en la academia de Ciencias de Alimentos y en la presidencia de Procesos de Alimentos. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Sus líneas de investigación buscan la incidencia en el área social, como el proyecto recién conseguido de Manejo sustentable y rescate del conocimiento tradicional de los hongos comestibles del Parque Nacional Malinche, Puebla, México. Sus contribuciones incluyen al amaranto para lograr la seguridad alimentaria y combate a la pobreza. 

elena.ramos@correo.buap.mx 

José Sergio Barrales Domínguez

José Sergio Barrales Domínguez

Es Ingeniero Agrónomo, especialista en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo, México; Maestro en Ciencias en Genética Vegetal y Doctor en Ciencias en Fisiología Vegetal ambos por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México. Es Profesor Investigador en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.

Sus líneas de investigación incluyen el mejoramiento genético de amaranto y ha registrado las variedades Areli, PQ2 y Diego ante el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semilla (SNICS) en México. Las variedades están adaptadas a climas templados, arriba de 1800 msnm.

jbarralesd@chapingo.mx